Presentado el proyecto internacional Doubt and Debate
Andrea Ceccherini (Presidente del Osservatorio for independent thinking) y Pietro Labriola (CEO de TIM), junto a Joe Kahn (Director Ejecutivo de The New York Times), Mark Thompson (CEO de CNN) y Robert Thomson (CEO de News Corp, el grupo multimedia que edita The Wall Street Journal), han explicado la misión y los valores del nuevo proyecto internacional de alfabetización tecnológico-mediática promovido por el Osservatorio for independent thinking.

Andrea Ceccherini: “Con Doubt and Debate queremos resquebrajar las certezas que polarizan, las convicciones que separan y radicalizan, para abrir el camino a la duda y al debate, dos ejercicios necesarios en un mundo que —quizás también por eso— parece estar cada vez más en llamas”. Pietro Labriola: “Podemos construir las redes más rápidas de Europa, pero sin personas conscientes no habrá progreso. La tecnología es un puente, es necesario saber caminar sobre él”.
(Milán, 14 de octubre de 2025) En un Teatro San Babila con más de 500 estudiantes de bachillerato italianos, Andrea Ceccherini (Presidente del Osservatorio for independent thinking) ha presentado, con motivo del evento de lanzamiento —conducido por la periodista Maria Latella— el nuevo proyecto internacional de alfabetización tecnológico-mediática Doubt and Debate.
Doubt and Debate es el nuevo proyecto internacional y multimedia del Osservatorio que empodera a los jóvenes para que sean ciudadanos cada vez más informados en una era digital guiada por algoritmos y marcada por la desinformación y la difusión de fake news.
A través de la alfabetización tecnológica y mediática, los jóvenes refuerzan la conciencia crítica, esencial en la era de la inteligencia artificial, y aprenden a mirar el mundo también con los ojos de los demás, abriéndose a diferentes puntos de vista para combatir la polarización.
Doubt and Debate es una plataforma que permite a las clases acceder a lecciones dinámicas y a contenidos multimedia exclusivos, gracias a alianzas con medios internacionales de altísimo prestigio y reputación (CNN, The New York Times, The Wall Street Journal, The Washington Post; en España, El País, Cinco Días, ABC, La Vanguardia, SER; y en Italia, Rai, Mediaset, Corriere della Sera, la Repubblica, La Stampa, Il Sole 24 Ore, Il Giornale).
“Con Doubt and Debate —declaró Andrea Ceccherini dirigiéndose a los estudiantes presentes en la sala— queremos resquebrajar las certezas que polarizan, las convicciones que separan y radicalizan, para abrir el camino a la duda y al debate, dos ejercicios necesarios en un mundo que —quizás también por eso— parece estar cada vez más en llamas. Luchamos contra el intento de reducir a las personas al rango de fantasmas de sí mismas, a un nivel de zombis heterodirigidos que, más o menos conscientemente, han tirado su cerebro a la basura. Luchamos contra quienes quieren favorecer las condiciones más propicias para que la propaganda y la manipulación puedan abrirse paso. Con Doubt and Debate —prosiguió Ceccherini— aspiramos a despertar las conciencias y a desarrollar el pensamiento crítico de los jóvenes precisamente en la era marcada por la expansión de la inteligencia artificial, para mantener a la persona en el centro y la tecnología a su servicio. Y no al revés. Para nosotros, en el Osservatorio for independent thinking, en este momento de la historia en el que la mayoría invierte en la inteligencia de las máquinas, ha llegado el momento de volver a invertir en la inteligencia humana de las personas. Y lo haremos a lo grande, con alianzas sin precedentes. Empezando precisamente por las personas más importantes del mundo: los jóvenes, a quienes queremos recordar que tienen la cabeza sobre los hombros y el deber de saber usarla, porque esa es y será siempre la única brújula con la que podrán contar si quieren mantener el rumbo de sus vidas en sus manos y permanecer al timón de su viaje. Quien crea en esta apuesta —concluyó el Presidente del Osservatorio for independent thinking, Andrea Ceccherini— que nos siga y nos apoye para escribir juntos una nueva página, donde la duda y el debate representarán los pilares en torno a los cuales haremos que los jóvenes saboreen el placer y la curiosidad de descubrir quiénes son, de conocerse a sí mismos y las opiniones que tienen”.

Junto a Andrea Ceccherini, subió al escenario Pietro Labriola, CEO de TIM, patrocinador principal del proyecto, quien explicó las razones por las que TIM ha decidido apoyar esta iniciativa en Italia. TIM contribuirá al proyecto lanzando también una potente campaña social de apoyo, para pedir a los jóvenes que se activen y "den la cara", compartiendo lo que significa para ellos tomar el control del mundo digital y ser protagonistas de sus propias decisiones: #RompiLaBolla (#RompeLaBurbuja) #ViviFuoriDalDisplay (#ViveFueraDeLaPantalla). "Hoy la ventana al mundo pasa a través de un feed donde todo acaba por parecerse a nosotros, pero la buena noticia es que el 80% de los jóvenes pide entender cómo funcionan los algoritmos. No es desconfianza hacia la tecnología, es el deseo de gobernarla", declaró Pietro Labriola. "Desde aquí comienza nuestro proyecto. Con la valentía de los jóvenes y nuestra fuerza, juntos rompemos la burbuja. No para salir de lo digital, sino para entrar de verdad en ello, con cabeza, espíritu crítico y libertad".
Durante el evento también hubo intervenciones en vídeo y en directo de Joe Kahn (Director Ejecutivo de The New York Times), Mark Thompson (CEO de CNN) y Robert Thomson (CEO de News Corp), exponentes de las marcas de información global más prestigiosas que participan en el proyecto, quienes dialogaron con los estudiantes sobre los contenidos de la nueva iniciativa de alfabetización tecnológico-mediática del Osservatorio y expusieron las razones por las que sus grupos editoriales han decidido acompañar al Osservatorio en el desarrollo de este importante proyecto.
También se transmitieron una serie de mensajes grabados con el respaldo (endorsement) de los directores y representantes de los medios asociados, nacionales e internacionales, que se han adherido a la iniciativa Doubt and Debate, como: Mauro Crippa (Director General de Información de Mediaset), Luciano Fontana (Director de Corriere della Sera), Joe Kahn (Director Ejecutivo de The New York Times), Andrea Malaguti (Director de La Stampa), Matt Murray (Director Ejecutivo de The Washington Post), Mario Orfeo (Director de la Repubblica), Giampaolo Rossi (CEO de RAI), Alessandro Sallusti (Director de Il Giornale), Fabio Tamburini (Director de Il Sole 24 Ore), Mark Thompson (CEO de CNN) y Emma Tucker (Directora de The Wall Street Journal).